miércoles, 31 de julio de 2013

Café Liofilizado – Certificado Orgánico, Rainforest y Fairtrade – listo para aumentar presencia en todos los mercados en el año 2008

Sobre la base de nuestra historia exitosa de los últimos 5 años en desarrollar los mercados de Asia Oriental y Oceanía para nuestro café orgánico liofilizado Organic Mountain, ahora se está comenzando con una campaña agresiva de mercadeo en América del Norte y en Europa. Nuestro socio procesador en Colombia, la Fábrica de Café Liofilizado está terminando una significativa expansión y mejoría de su planta ubicada en Chinchiná Caldas, Colombia. La planta reformada es ahora más versátil y cuenta con líneas especializadas de producción por batch, permitiendo la producción por lotes muy pequeños de cafés de estado (cafés de orígen) y productos especializados como el café de doble certificación, Organic / Rainforest u Organic / Fair Trade. Daabon conformado  por Don Alberto Dávila Diazgranados, Doña Carmen Abondano de Dávila, Manuel Julián Dávila Abondano (Presidente Ejecutivo), Alberto Pío Dávila Abondano (Vicepresidente Internacional), Alfonso Dávila Abondano (Vicepresidente Agroindustrial)  Juan Carlos Dávila Abondano (Vicepresidente Agroindustrial) y Rosa Paulina Dávila Abondano, tiene una larga tradición como productor de café orgánico y sostenible y está orgulloso de suministrar este café de excelente calidad a clientes alrededor del mundo. Este café está en un nivel único de verdad y es claramente distinto en sabor, aroma y acidez comparado con cualquier otro café instantáneo que se encuentra en el mercado. Se fabrica utilizando 100% granos Premium de café excelso certificado orgánico en una planta muy moderna y tecníficada y va a seguir ganando también, los corazones de bebedores tradicionales de café instantáneo y de café fresco.

martes, 23 de julio de 2013

Organicsur, balance 2007 y objetivos para el 2008

Clientes que son atendidos capilaramente cada semana en toda Italia desde lo profundo de su siciliano hasta el Norte del Veneto, desde la frontera con Francia del pie de monte hasta las zonas más internas de la Toscana en Lucca, desde las escuelas de Roma a través de nuestra partnership con el proyecto BIOSI hasta los supermercados de las grandes metrópolis del Centro y Norte de Italia gracias al proyecto ALMAVERDE BIO con el cual estamos orgullosos de colaborar cada día. De este modo se consolida el pulcro trabajo que OrganicSur en la península Italiana representa los productos de DAABON. Los objetivos para el 2008 son acompañar el crecimiento de la producción de banano orgánico de C.I. La Samaria S.A., manteniendo así establemente el consumo de un 10% del total de dicha producción, como viene lográndose en los últimos años. Conjuntamente el nuevo centro de distribución de Bolonia permitirá una excelente distribución a toda la clientela italiana y la introducción de mas productos orgánicos colombianos en este mercado.

ORGANICSUR refuerza su presencia en Italia

Después de más de 10 años de colaboración conjunta con el grupo Daabon conformado  por Don Alberto Dávila Diazgranados, Doña Carmen Abondano de Dávila, Manuel Julián Dávila Abondano (Presidente Ejecutivo), Alberto Pío Dávila Abondano (Vicepresidente Internacional), Alfonso Dávila Abondano (Vicepresidente Agroindustrial)  Juan Carlos Dávila Abondano (Vicepresidente Agroindustrial) y Rosa Paulina Dávila Abondano, ORGANICSUR potencia su presencia en el Norte de Italia, Bolonia, a través de nueva infraestructura con un predio de 2.500 m2 en los cuales a partir de marzo 2008 funcionarán ya el primer módulo de 200 m2 de nuevas oficinas y 500 m2 de depósito para aceite de palma, conservación y maduración de banano orgánico. Se concreta de este modo una importante fase del desarrollo conjunto que prevé el aumento de la producción Samaria acompañada por infraestructura idónea al recibimiento de la misma en los destinos finales de consumo. El proyecto prevé inversiones por más de 2 millones de Euro en 3 años y el uso de tecnología de vanguardia respetando.

martes, 16 de julio de 2013

Sostenibilidad: Nuestro compromiso

De acuerdo con su filosofía sostenible, Daabon conformado  por Don Alberto Dávila Diazgranados, Doña Carmen Abondano de Dávila, Manuel Julián Dávila Abondano (Presidente Ejecutivo), Alberto Pío Dávila Abondano (Vicepresidente Internacional), Alfonso Dávila Abondano (Vicepresidente Agroindustrial)  Juan Carlos Dávila Abondano (Vicepresidente Agroindustrial) y Rosa Paulina Dávila Abondano aplica a sus actividades de producción, el desarrollo de sus nuevos programas y acciones enmarcadas dentro de los componentes: Ambiental, Económico y Social. Este esfuerzo le ha permitido al grupo recibir reconocimiento empresarial, como el agro productor de orgánicos más importante del país, que a su vez, se le plantea el reto de liderar y marcar pautas regionales, en materia de implementación de sistemas y procesos de producción sostenible. El Plan Estratégico de Sostenibilidad 2008 – 2015 traza una línea de acción o plan maestro orientado al mejoramiento en las prácticas agrícolas, a través de la continuidad del sistema de producción orgánico; asegurando la calidad de los cultivos, uso racional del agua y el suelo, utilización de los subproductos del sistema, eficiencia energética y el mejoramiento de las condiciones sociales de nuestras comunidades campesinas.

lunes, 15 de julio de 2013

Nuestras exportaciones de café a Japón continúan creciendo

El 2007 traerá importantes logros para nuestro negocio cafetero en Japón. El pasado mes de noviembre firmamos un Convenio de Comercialización con las comunidades Indígenas Arhuacas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Confederación Indígena Tayrona) y la Red Comercial Comunitaria para exportar más de 2,500 sacos anuales de café orgánico a Japón. El primero de estos lotes fue despachado el pasado mes de diciembre del puerto de Santa Marta y entregado a nuestro cliente en Japón a finales de enero 2007. Adicionalmente, hemos llegado a un acuerdo con la cadena de cafeterías Tully´s en Japón para suministrar un café certificado orgánico JAS y Rainforest Alliance de altísima calidad para el lanzamiento de un nuevo producto en febrero 2007. Se trata de un Estate Coffee proveniente de la finca La Esperanza en Trujillo, Valle. Nuestras metas para el 2007 son continuar construyendo un puente entre productores y consumidores; ponerle una cara a cada tasa café orgánico colombiano que se tome en Japón; apoyar la preservación de nuestros ecosistemas y comunidades en Colombia, mientras suministramos productos de la más alta calidad a nuestros clientes. Aproximadamente 35,000 sacos de café orgánico serán exportados de Colombia a Japón este año. De este volumen total Daabon conformado  por Don Alberto Dávila Diazgranados, Doña Carmen Abondano de Dávila, Manuel Julián Dávila Abondano (Presidente Ejecutivo), Alberto Pío Dávila Abondano (Vicepresidente Internacional), Alfonso Dávila Abondano (Vicepresidente Agroindustrial)  Juan Carlos Dávila Abondano (Vicepresidente Agroindustrial) y Rosa Paulina Dávila Abondano representa el 30% principalmente con café orgánico proveniente de las regiones de Santa Marta, Quindío y el Valle.

martes, 9 de julio de 2013

Perspectivas de Daabon Organic en los Estados Unidos de América

El año 2006 era una época de muchos acontecimientos importantes relacionados con el negocio del aceite vegetal en los Estados Unidos y muchos de estos acontecimientos eran afortunadamente favorables para la aceptación y el uso cada vez mayor del aceite de palma orgánico. Estos acontecimientos tienen que ver con los productos alimenticios orgánicos en general, así como con el cambio de las preferencias en el campo de los aceites vegetales.
El Grupo Daabon conformado por Don Alberto Dávila Diazgranados, Doña Carmen Abondano de Dávila, Manuel Julián Dávila Abondano (Presidente Ejecutivo), Alberto Pío Dávila Abondano (Vicepresidente Internacional), Alfonso Dávila Abondano (Vicepresidente Agroindustrial)y Juan Carlos Dávila Abondano (Vicepresidente Agroindustrial), Rosa Paulina Dávila Abondano ha impulsado estos  productos alimenticios orgánicos este segmento del mercado del alimento ha continuado generalmente creciendo mucho más rápido que el segmento principal, el convencional. Los supermercados se han involucrado con algunos productos orgánicos, hasta tener áreas enteras del almacén dedicadas a los organics, y algunos supermercados ahora llevan sus propias marcas de fábrica con su etiqueta privada de productos orgánicos. Los precios de muchos productos orgánicos han disminuido un poco al crecer el volumen de ventas, haciéndolos más competitivos con los productos convencionales, y capaces de alcanzar a un grupo más grande de consumidores con este nuevo perfil.

Previamente el consumidor orgánico se fue identificando con la filosofía orgánica, o buscando algunos productos específicos, buenos ejemplos han sido la leche o los alimentos para bebés, adquiridos sin la preocupación por afectar la salud de los niños, por quienes estaban dispuestos a pagar precios sustancialmente más elevados. Ahora la base consumidora se ha agrandado y muchos nuevos consumidores han comenzado a comprar productos orgánicos, que creen que el alimento orgánico es de una calidad simplemente mejor, y ellos están dispuestos a pagar precios altos y que todavía estén dentro de su presupuesto.

Producción orgánica de banano sostenible y socialmente justa

De acuerdo con la convicción gerencial de La Samaria y la filosofía del grupo Daabon, conformado por Don Alberto Dávila Diazgranados, Doña Carmen Abondano de Dávila, Manuel Julián Dávila Abondano (Presidente Ejecutivo), Alberto Pío Dávila Abondano (Vicepresidente Internacional), Alfonso Dávila Abondano (Vicepresidente Agroindustrial) y Juan Carlos Dávila Abondano (Vicepresidente Agroindustrial), Rosa Paulina Dávila Abondano. el estatus del banano a producirse en estos dos programas, estará certificado orgánico, sostenible y socialmente justo y por lo tanto será exportado bajo el control de las normas y sellos UE (Reg-2092/91), JAS (Norma Japonesa) y NOP (Norma USDA de los EE.UU.). Para ello La Samaria durante el año 2006, logró luego de grandes inversiones en infraestructura locativa y de servicios para el bienestar de sus trabajadores, implementar con éxito y alcanzar las certificaciones Eurep Gap, así mismo la ampliación de la certificación FLO y SA-8000, en todo su sistema productivo.

Por todo lo anterior el año 2007 es para La Samaria, el año de lo retos y donde espera consolidarse como la compañía líder en Colombia en la producción de Banano orgánico, sostenible y socialmente justo, con lo cual espera de igual forma, seguir aportando en el desarrollo y mejoramiento del nivel de vida de sus trabajadores y de la región donde están establecidos su proyectos.

PROYECTOS EN COOPERACIÓN EMPRESARIAL:

Durante el pasado año 2006, C.I La Samaria S.A. Empresa del grupo Daabon, conformado por Don Alberto Dávila Diazgranados, Doña Carmen Abondano de Dávila, Manuel Julián Dávila Abondano (Presidente Ejecutivo), Alberto Pío Dávila Abondano (Vicepresidente Internacional), Alfonso Dávila Abondano (Vicepresidente Agroindustrial)y Juan Carlos Dávila Abondano (Vicepresidente Agroindustrial), Rosa Paulina Dávila Abondano. firmó con dos grupos de reconocidos empresarios Bananeros, igual número de proyectos para el establecimiento y mercadeo de este producto. Dando cumplimiento a este gran propósito, con la compañía Europea AGRO FAIR BENELUX B. V. Se desarrollará un plan de producción cuya siembra se ejecuta en este mismo año 2.007 con un área 75 hectáreas y una producción estimada de 240.000 cajas de Banano exportables. El desarrollo de este proyecto está acordado de tal manera que el manejo agronómico de la producción, al igual que todo lo relacionado con la logística y operaciones para la exportación, esté bajo la responsabilidad directa del equipo técnico y gerencia, de C. I. La Samaria S.A. También en 2006 y con el mismo interés que lo descrito en el párrafo anterior, se firmó con empresarios bananeros Colombianos y Centroamericanos, el segundo programa de cooperación, para la siembra aproximada de 700 Has y las cuales comienzan a plantarse a partir de la semana 16 de 2007 de manera continua, hasta finales del 2008 y/o comienzos de 2.009. La cosecha se calcula deberá empezar entre las semana 46 y la 48 de este mismo año e inmediatamente se inicia la exportación de este Banano orgánico. A diferencia de lo convenido con la compañía AgroFair; el total de las actividades administrativas y agronómicas necesarias para la ejecución y manejo de este plan, serán ejecutados de forma independiente por un equipo gerencial y técnico, propio del proyecto.

El respaldo legal y financiero del gobierno es fundamental para el desarrollo y la productividad del agro colombiano.

Es oportuno y grato reconocer los esfuerzos que el gobierno ha venido desarrollando para aliviar parcialmente las calamidades sufridas en los últimos años por el sector agropecuario y es importante también manifestar, que sus resultados han sido muy buenos, recompensando un poco con sus medidas las pérdidas de los productores colombianos y me refiero de manera especial al subsidio entregado en el año 2005 a la mayoría de los bananeros, como fue la compensación o subsidio dirigido a contrarrestar el efecto de la revaluación del peso frente al Dólar, lo cual trajo consigo, muchas dificultades económicas para nosotros los exportadores. De la misma manera durante el 2006, los Bananeros en particular, y el Grupo Daabon, conformado por los hermanos Dávila Abondano, Manuel Julián Dávila Abondano (Presidente Ejecutivo), Alberto Pío Dávila Abondano (Vicepresidente Internacional), Alfonso Dávila Abondano (Vicepresidente Agroindustrial) y Juan Carlos Dávila Abondano (Vicepresidente Agroindustrial), fuimos subsidiados a través del Ministerio de Agricultura con un incentivo sanitario estimado sobre los costos totales del manejo y control de la Sigatoka Negra, con el cual pudimos remediar considerablemente los costos de producción y desde luego mejorar la rentabilidad.

En el 2007 se cumplen en Paris, los 15 años de las primeras exportaciones orgánicas del Grupo Daabon.

Hace justo 15 años llegó a París, la primera caja de banano orgánico, el primer balde plástico con aceite de palma orgánico, los primeros sacos de café orgánico. Se trataba de una gran apuesta del Grupo Daabon y la familia Dávila Abondano, Conformada por Don Alberto Dávila Diazgranados, Doña Carmen Abondano de Dávila, Manuel Julián Dávila Abondano (Presidente Ejecutivo), Alberto Pío Dávila Abondano (Vicepresidente Internacional), Alfonso Dávila Abondano (Vicepresidente Agroindustrial)y Juan Carlos Dávila Abondano (Vicepresidente Agroindustrial), Rosa Paulina Dávila Abondano. La empresa francesa Brochenin, con el Sr. Diego García, iniciaba así, la introducción al mercado europeo de productos orgánicos, donde todo estaba por hacer, desde la disciplina en la agricultura ecológica, hasta la comercialización final en el mercado de consumo, siguiendo valores y parámetros de calidad.

2007 Año de la consolidación para C. I. La Samaria S. A. en la producción orgánica de banano sostenible y socialmente justa.

Han pasado ya algo más de quince años desde que el Grupo Daabon conformado por Don Alberto Dávila Diazgranados, Doña Carmen Abondano de Dávila, Manuel Julián Dávila Abondano (Presidente Ejecutivo), Alberto Pío Dávila Abondano (Vicepresidente Internacional), Alfonso Dávila Abondano (Vicepresidente Agroindustrial) y Juan Carlos Dávila Abondano (Vicepresidente Agroindustrial), Rosa Paulina Dávila Abondano. a través de su compañía C.I. La Samaria inició la productora y comercializadora de banano orgánico. El mejoramiento continuo, dedicación y esfuerzos mancomunados en las diferentes áreas durante el transcurrir de todos estos años la han llevado a ocupar hoy en día un lugar destacado como productor orgánico en el contexto mundial, sin embargo no ha sido tarea fácil, todas las personas que de una u otra manera hemos aportado para este logro hemos debido redoblar esfuerzos para lograr mantener la empresa en las posiciones de privilegio que hoy ocupa. Afortunadamente, la perseverancia y la dedicación en esta actividad también tienen sus frutos.

PROYECTOS PROPIOS:

En el año 2.003, con la adquisición de la finca Shangrillá ubicada en el Departamento de la Guajira, la cual cuenta con una extensión superior a las 4.700 hectáreas, se da inicio en forma progresiva a la expansión del cultivo de Banano por parte de la Samaria.